Los conflictos sociales en América Latina / coordinador, Fernando Calderón Gutiérrez ; equipo de investigación, Lorenza Belinda Fontana, María Isabel Nava Salinas, Huascar Pacheco Ortega

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Idioma del resumen: Español Detalles de publicación: [La Paz], Bolivia : Proyeto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) : Fundación UNIR Bolivia, septiembre 2011.Descripción: 422 p. : tablasISBN:
  • 9789995482008
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 303.6/C14c
Contenidos:
INTRODUCCIÓN.-- SINOPSIS.-- CAPÍTULO 1 : La democracia como orden conflictivo.-- CAPÍTULO 2: La multicrisis global.-- CAPÍTULO 3: Consideraciones socio-históricas del conflicto en América Latina CAPÍTULO 4: Tendencias generales de la conflictividad social en América Latina.-- CAPÍTULO 5: Los conflictos por la reproducción social.-- CAPÍTULO 6: conflictos institucionales y de gestión estatal.-- CAPÍTULO 7: Los conflictos culturales.-- CAPÍTULO 8: Situaciones y procesos paradigmáticas.-- CAPÍTULO 9: Los conflictos en la red.-- CAPÍTULO 10: Escenarios de conflictividad social en América Latina, 2012-2015.-- BIBLIOGRAFÍA.-- ANEXO 1: Guía metodológica.-- ANEXO 2: Estudios de caso.-- ANEXO 3 : Actores con presencia en la red.-- ANEXO 4: Temáticas Foro Social Mundial.-- ANEXO 5: Anexo estadístico.-- ANEXO 6: Matriz de Medios de Comunicación.
Resumen: El documento, publicado en septiembre de 2011, aborda la conflictividad social para su sistematización y estudio, a partir de la tipificación de las demandas de las que emergen los conflictos como a) demandas por reproducción social, b) demandas institucionales y c) demandas culturales. A la vez, agrupa a los 17 países estudiados en cuatro tipos de relación entre Estado-sociedad-conflictos. El estudio tiene un importante enfoque comunicacional, no sólo porque la muestra de conflictos estudiada emerge de narraciones públicas hechas por 54 periódicos con características similares en los 17 países estudiados, sino porque buena parte de los resultados y del enfoque conceptual están elaborados desde la perspectiva del espacio público construido en torno a las narraciones mediáticas masivas tradicionales o las de las nuevas redes de comunicación. El documento se encuentra trabajado bajo la conciencia de que en los medios de comunicación se hace y se representa la realidad y acción política de las sociedades latinoamericanas. Aparte de contar con una sinopsis que resume el trabajo y los resultados alcanzados por la investigación; la publicación parte con un capítulo primero, en el que se desarrolla el enfoque conceptual que guiará el documento; que como señalamos es el de la política constructivista, entendiéndola como un recurso de gestión de conflictos. Esta concepción entiende a la existencia de los conflictos como parte central de la política y el poder y a la gestión de éstos como indicadores de la calidad y desempeño de la democracia. El segundo capítulo parte de la perspectiva de la globalización como proceso histórico para enfocar su mirada en los conflictos. En él se hace un recorrido por las cinco actuales crisis que estarían aquejando al mundo globalizado: la crisis financiera global, la crisis geopolítica, la crisis europea, la crisis intercivilizatoria y la crisis ecológica; para, a partir de este paneo global poder entender sus "complejas influencias e interacciones con Latinoamérica". En el capítulo tercero se hace un recorrido histórico por los antecedentes relativos al conflicto en América Latina; esto con el propósito de entender los conflictos estudiados a la luz de sus antecedentes históricos y generar, de esta forma, una lectura comparativa a través del tiempo. El capítulo cuarto condensa las tendencias generales de los hallazgos de la investigación en torno a la conflictividad a nivel continental. Este capítulo permite concluir que Latinoamérica se constituye como una región que registra una conflictividad intensa, la misma que alcanza a ser tipificada de acuerdo a las orientaciones políticas de cada país y a su ubicación geopolítica. El quinto capítulo desglosa los resultados hallados en el campo de conflictividad compuesto por las demandas de reproducción social; el sexto capítulo despliega los hallazgos encontrados en torno a los conflictos compuestos por demandas de tipo institucional; y finalmente, en lo que constituye el grueso de los resultados expuestos en el documento, en el capítulo séptimo se describen los conflictos generados por demandas de tipo cultural. En el capítulo octavo se despliegan, de forma más detallada, estudios de caso de 9 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay) para ilustrar como se (re)configuran las relaciones Estado-sociedad-conflictos en situaciones de conflictividad concretas. En el caso de Bolivia, los hechos paradigmáticos relevados en el periodo de estudio fueron: las elecciones generales de diciembre de 2009, las elecciones municipales y departamentales en abril de 2010, el enfrentamiento en Caranavi en mayo de 2010 y el conflicto en el departamento de Potosí, en agosto de 2010. En el capítulo noveno, novedosamente, se estudian los conflictos en la red; es decir la influencia de las nuevas redes de comunicación (altamente posibilitadas por las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) en los conflictos registrados en América Latina. De este capítulo se rescatan importantes insumos sobre el panorama regional del ejercicio ciudadano y la acción política en este nuevo espacio público Finalmente, el capítulo décimo, propone 4 escenarios prospectivos acerca de la conflictividad en América Latina para el periodo 2012-2015 elaborados a partir de tipologías comparadas. Entre los resultados del estudio destaca, para nuestro país, el hecho de que Bolivia se encuentre como el país con mayor cantidad de conflictos registrados en el periodo de tiempo estudiado y, resalta también, el hecho de que la mayor cantidad de estos conflictos parten de demandas de tipo institucional. La investigación, realizada como iniciativa del Observatorio Regional de Conflictividad, que nace gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación UNIR y el Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); se constituye como un generoso documento de consulta para instituciones, académicos y estudiantes interesados/as en temas como: la gobernabilidad, la democracia, la interculturalidad, el rol del Estado y la sociedad, la comunicación política y las nuevas tecnologías de información y comunicación y su relación con la conflictividad a nivel regional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Centro de Información - FFMV 3. Ciencias Sociales 303.6/C14c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible FFMVBIBLIB003147
Libro Libro Centro de Información - FFMV 3. Ciencias Sociales 303.6/C14c (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FFMVBIBLIB003148

Incluye bibliografía y anexos con datos estadísticos.

INTRODUCCIÓN.-- SINOPSIS.-- CAPÍTULO 1 : La democracia como orden conflictivo.-- CAPÍTULO 2: La multicrisis global.-- CAPÍTULO 3: Consideraciones socio-históricas del conflicto en América Latina CAPÍTULO 4: Tendencias generales de la conflictividad social en América Latina.-- CAPÍTULO 5: Los conflictos por la reproducción social.-- CAPÍTULO 6: conflictos institucionales y de gestión estatal.-- CAPÍTULO 7: Los conflictos culturales.-- CAPÍTULO 8: Situaciones y procesos paradigmáticas.-- CAPÍTULO 9: Los conflictos en la red.-- CAPÍTULO 10: Escenarios de conflictividad social en América Latina, 2012-2015.-- BIBLIOGRAFÍA.-- ANEXO 1: Guía metodológica.-- ANEXO 2: Estudios de caso.-- ANEXO 3 : Actores con presencia en la red.-- ANEXO 4: Temáticas Foro Social Mundial.-- ANEXO 5: Anexo estadístico.-- ANEXO 6: Matriz de Medios de Comunicación.

El documento, publicado en septiembre de 2011, aborda la conflictividad social para su sistematización y estudio, a partir de la tipificación de las demandas de las que emergen los conflictos como a) demandas por reproducción social, b) demandas institucionales y c) demandas culturales. A la vez, agrupa a los 17 países estudiados en cuatro tipos de relación entre Estado-sociedad-conflictos. El estudio tiene un importante enfoque comunicacional, no sólo porque la muestra de conflictos estudiada emerge de narraciones públicas hechas por 54 periódicos con características similares en los 17 países estudiados, sino porque buena parte de los resultados y del enfoque conceptual están elaborados desde la perspectiva del espacio público construido en torno a las narraciones mediáticas masivas tradicionales o las de las nuevas redes de comunicación. El documento se encuentra trabajado bajo la conciencia de que en los medios de comunicación se hace y se representa la realidad y acción política de las sociedades latinoamericanas. Aparte de contar con una sinopsis que resume el trabajo y los resultados alcanzados por la investigación; la publicación parte con un capítulo primero, en el que se desarrolla el enfoque conceptual que guiará el documento; que como señalamos es el de la política constructivista, entendiéndola como un recurso de gestión de conflictos. Esta concepción entiende a la existencia de los conflictos como parte central de la política y el poder y a la gestión de éstos como indicadores de la calidad y desempeño de la democracia. El segundo capítulo parte de la perspectiva de la globalización como proceso histórico para enfocar su mirada en los conflictos. En él se hace un recorrido por las cinco actuales crisis que estarían aquejando al mundo globalizado: la crisis financiera global, la crisis geopolítica, la crisis europea, la crisis intercivilizatoria y la crisis ecológica; para, a partir de este paneo global poder entender sus "complejas influencias e interacciones con Latinoamérica". En el capítulo tercero se hace un recorrido histórico por los antecedentes relativos al conflicto en América Latina; esto con el propósito de entender los conflictos estudiados a la luz de sus antecedentes históricos y generar, de esta forma, una lectura comparativa a través del tiempo. El capítulo cuarto condensa las tendencias generales de los hallazgos de la investigación en torno a la conflictividad a nivel continental. Este capítulo permite concluir que Latinoamérica se constituye como una región que registra una conflictividad intensa, la misma que alcanza a ser tipificada de acuerdo a las orientaciones políticas de cada país y a su ubicación geopolítica. El quinto capítulo desglosa los resultados hallados en el campo de conflictividad compuesto por las demandas de reproducción social; el sexto capítulo despliega los hallazgos encontrados en torno a los conflictos compuestos por demandas de tipo institucional; y finalmente, en lo que constituye el grueso de los resultados expuestos en el documento, en el capítulo séptimo se describen los conflictos generados por demandas de tipo cultural. En el capítulo octavo se despliegan, de forma más detallada, estudios de caso de 9 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay) para ilustrar como se (re)configuran las relaciones Estado-sociedad-conflictos en situaciones de conflictividad concretas. En el caso de Bolivia, los hechos paradigmáticos relevados en el periodo de estudio fueron: las elecciones generales de diciembre de 2009, las elecciones municipales y departamentales en abril de 2010, el enfrentamiento en Caranavi en mayo de 2010 y el conflicto en el departamento de Potosí, en agosto de 2010. En el capítulo noveno, novedosamente, se estudian los conflictos en la red; es decir la influencia de las nuevas redes de comunicación (altamente posibilitadas por las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) en los conflictos registrados en América Latina. De este capítulo se rescatan importantes insumos sobre el panorama regional del ejercicio ciudadano y la acción política en este nuevo espacio público Finalmente, el capítulo décimo, propone 4 escenarios prospectivos acerca de la conflictividad en América Latina para el periodo 2012-2015 elaborados a partir de tipologías comparadas. Entre los resultados del estudio destaca, para nuestro país, el hecho de que Bolivia se encuentre como el país con mayor cantidad de conflictos registrados en el periodo de tiempo estudiado y, resalta también, el hecho de que la mayor cantidad de estos conflictos parten de demandas de tipo institucional. La investigación, realizada como iniciativa del Observatorio Regional de Conflictividad, que nace gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación UNIR y el Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); se constituye como un generoso documento de consulta para instituciones, académicos y estudiantes interesados/as en temas como: la gobernabilidad, la democracia, la interculturalidad, el rol del Estado y la sociedad, la comunicación política y las nuevas tecnologías de información y comunicación y su relación con la conflictividad a nivel regional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Subsidiado con recursos del Fondo Internacional de Asistencia para Organizaciones Culturales y Educativas 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, del Goethe-Institut y otros socios: www.goethe.de/hilfsfonds

Leer mas
Fundación Flavio Machicado Viscarra
Av. Ecuador No. 2448 entre Rosendo Gutierrez y Belisario Salinas
Tel.: (591-2) 2411791. Casilla postal: 1620. email: info@flaviadas.org
La Paz - Bolivia


Con el apoyo de:

Con tecnología Koha